Logo SENA

Logo SENA

miércoles, 13 de abril de 2016

SALUDO DE BIENVENIDA



       
          Querido lector, le damos la más cordial bienvenida a nuestro blog"INVITADOS DEL SERVICIO AL CLIENTE". A partir de este momento, usted hace parte de el, esperamos que sea de gran ayuda para usted.
  
       Es para nosotros un placer compartir con usted esta experiencia de conocimiento.

lunes, 11 de abril de 2016

MISIÓN Y VISION



      

              "Generar confianza a los clientes es nuestro motor". Brindamos información con la mejor calidad a través del talento humano, dirigida a las personas y empresas que además de ofrecer un buen producto, motivados a brindarle un mejor servicio a sus clientes buscando rentabilidad y estabilidad para sus negocios causando un gran impacto en la sociedad y en el  medio ambiente.


              
            Para 2020, ser uno de los blogs más innovadores proporcionando nueva información con tema de interés al lector que ayuden a la formación de nuevos conocimientos y que cada día sean más las personas interesadas en los temas con los que podamos interactuar mediante comentarios sobre el mundo del servicio al cliente.

  
       

martes, 29 de marzo de 2016

LA PERSONALIDAD - MAPA CONCEPTUAL



¿QUÉ ES LA PERSONALIDAD?

     Es el conjunto de características que definen a una persona, como sus pensamientos, actitudes, sentimientos, hábitos y la conducta de cada individuo, lo que hacen que sean únicos e irrepetibles.
      Cada persona al nacer, ya tiene esas características que lo hacen distintos de los demás y que con el paso del tiempo y dichos factores del ambiente y de su entorno es que cada persona se va definiendo.


ENSEÑANZAS

   1. La personalidad es de gran importancia en nuestras vidas porque nos permite mostrar a las personas que nos rodean, aquellas cualidades, pensamientos de los cuales estamos dotados y que ninguna persona nos puede cambiar ya que ello nos hace auténticos y distintos de los demás y que esta a su vez es esencial para que cada individuo, persona desarrolle sus habilidades y así integrarse con grupos sociales. 

  2. La personalidad nos permite determinar primero el modo de vernos a nosotros mismos como esos seres auténticos e irrepetibles en la sociedad y de ver al mundo que nos rodea y que en ocasiones tal vez asumamos unas características que se hallen presentes en otra persona llevándonos así a moldear algunos aspectos en nuestra personalidad.

   3.  La manera en que cada ser pensante, actúa sobre situaciones diversas, nos dice algo sobre su personalidad, en otras palabras es el modo habitual por el cual cada ser piensa, habla, siente y lleva a cabo alguna acción para satisfacer sus necesidades en su medio físico y social.

  4. Ésta se va desarrollando y definiendo, estructurando y cambiando con el paso de los años.
Lo que quiere decir que, es un proceso donde hay intervención de ese sinnúmero de personas con las cuales interactuamos como los padres, hermanos, amigos y profesores.

 5. Es indispensable para nosotros como futuros profesionales conocernos a sí mismos. Conociendo nuestra personalidad, las características, actitudes, sentimientos nos ayudamos no solo a nosotros mismos sino también a los que están en nuestro entorno, porque mutuamente nos podemos ayudar para así corregir las acciones, actitudes que no sean adecuadas en determinadas situaciones de nuestras vidas.

 6.  Cuando la persona no se siente con personalidad, es por qué no ha sabido identificarse a sí misma, es decir, no se conoce. Es de vital importancia que como individuos portantes del precioso don de la personalidad, conocernos para poder ayudar a los demás. Al interiorizar consigo mismo, nos analizamos y nos examinamos viendo que cosas están bien en nosotros y las que no lo están poner nuestro mayor empeño para así ir moldeando nuestra personalidad en una mejor y todo ello incluye el saber identificar las dificultades que se nos presentan y ya al afrontarlas alguna vez en nuestra vida, como producto de esa experiencia vivida podamos ayudar a los demás dándoles orientación para afrontar una situación. 


7. La experiencia personal nos muestra que tenemos una serie de cualidades que no las podemos tocar en sí mismas, sí las consecuencias de sus acciones- como por ejemplo: la inteligencia, la capacidad de amar, los sentimientos y afectos. En esta se encuentran incluidos los aspectos como las formas de conocer y de pensar  donde lo hacemos mediante el uso de nuestros sentidos, también encontramos los sentimientos y emociones, necesidades, motivaciones e intereses y que debido a ello podemos decir que la personalidad no es estática sino que es muy cambiante porque como seres humanos aspiramos a diario satisfacer nuestras necesidades y cumplir con un proceso de evolución donde debemos adaptarnos conforme a nuestras exigencias.


8. Cada individuo en su vida tiene la capacidad de organización y de integración, la cual es una de las características de la personalidad  donde si hay equilibrio se revela el estilo de vida personal, la claridad o confusión de sus conocimientos, la calidad de sus relaciones interpersonales y el grado de utilización de sus capacidades. Somos seres sociables por naturaleza y respecto a ello podemos decir que el adaptarnos al ambiente que nos rodea nos trae unas ventajas de contar con la posibilidad de manejar circunstancias tan complejas donde al parecer sería fácil perder el control pero que solo guardando un debido equilibrio y ajustándonos a ello es que ponemos en práctica nuestra mente creativa y logramos descubrir nuestra personalidad.


9.  Las dimensiones de la persona que también son importantes para su personalidad donde está inmerso el aspecto corporal de la persona se tiene en cuenta el cuidado del cabello de la uñas, de la boca, del rostro, de las uñas, de las manos donde nos preocupamos mucho por nuestra imagen y presentación personal que también refleja parte de nuestra personalidad y por ultimo no olvidándonos de la alimentación y la elegancia femenina.


10. las diversas dimensiones de la persona encontramos la espiritual relacionada la lo interno como estamos consigo mismos, con Dios; la social donde el ser humano se convierte en sociable por naturaleza, contando con esa capacidad de comunicarse y relacionarse con su medio;  la psicoafectivo donde se tiene en cuenta el concepto de sí mismo donde nos sentimos capaces de hacer las cosas que queremos y nos apasiona realizarlas, sentirnos virtuosos aceptando las normas y reglas éticas y morales y sentirnos con poder como esa capacidad e influir en nosotros mismos y luego en los demás, una buena autoestima y la dimensión intelectual donde emprendemos la búsqueda del conocimiento, la investigación, mejoramiento continuo, aprendizajes y todo ello se adquiere mediante la superación personal y son claves importantes en nuestra personalidad.

lunes, 21 de marzo de 2016

EXPLICACIÓN- VENTANA DE JOHARI


LA VENTANA DE JOHARI

INTRODUCCIÓN

Los seres humanos estamos constituidos por una serie de diferencias, que van desde los rasgos físicos, las creencias, y que van hasta la  forma de vivir y comportarse. Donde pasamos por unos ciclos de vida: nacemos, crecemos, nos reproducimos y finalmente morimos.
Como personas que somos, muchas veces creemos que nos estamos dedicando a las mejores cosas para nuestro bien y quedarnos tranquilos, pero a la hora de ver la realidad descubrimos que nos ayudamos realmente, como seres humanos, con todo lo que la vida nos ofrece; una de las mejores cosas con las que contamos como ayuda personal es escuchar un buen concepto, una buena descripción acerca de nosotros, de lo que somos, de lo que hacemos y que tal vez nos hace felices y que la conocen los demás, pero realmente la pregunta en el momento adecuado y preciso es saber la actitud que tenemos cuando alguien nos cuestiona nuestras ideas, pensamientos, emociones y un sin número de sentimientos que hallemos en sí mismos y es importante reconocernos, amarnos pero al igual en el momento de que nos hagan una observación y descripción de nuestro vivir, nuestras actitudes, debemos tomar la mejor posición.
A continuación encontraremos como la ventana de Johari nos sirve como una herramienta útil para el análisis de sí mismos y que la podemos aplicar en cualquier área (familiar, empresa…) donde la clave es tener una buena escucha y estar abiertos a los comentarios que otras personas nos dan para conocernos mejor lo cual a su vez nos permitirá la convivencia, la coordinación, el trabajo en equipo y en general, las buenas relaciones interpersonales.
La ventana de Johari una herramienta de la psicología cognitiva creada por unos psicólogos (Joseph y Harry) para ilustrar los procesos de interacción humana donde damos y recibimos retroalimentación.


El  hombre está dotado por naturaleza de muchas capacidades, aptitudes para hacer las cosas y una disposición u inclinaciones hacia las cosas que hace y estas lo llevan a vivir en sociedad y lo hacen apto para ello. Por ejemplo, el lenguaje  como un medio para intercambiar sentimientos y pensamientos, etc.
Necesitamos de los demás para llegar a la vida, para sobrevivir, para educarnos, para progresar en todo sentido e incluso por lo que menos creemos que en algún momento podemos necesitar de los demás, afecto y amor; en fin necesitamos de los demás para ser personas.
Aunque nos presentemos como una individualidad por el simple hecho de que nacimos solos, de que somos seres únicos e irrepetibles, no podemos llegar a desarrollarnos como personas y seres integrales sino en la relación con los demás.
Los seres humanos somos sociales por naturaleza, necesitamos los unos de los otros para poder crecer y superarnos cada día en nuestra esencia del ser, porque de manera que quien no necesita de los demás se cree más persona que el resto o la persona más importante o mala del universo y además puede que estemos llenos de necesidades pero contamos con la más grande faculta que es la capacidad de comunicarnos por lo que estamos llamados a compartir y dejarnos compartirnos por los demás. Me apoyo en la frase de Aristóteles que dice: “El ser humano es un ser social por naturaleza, y el insocial por naturaleza y no por azar o es mal humano o más que humano…la sociedad es por naturaleza y anterior al individuo… el que no puede vivir en sociedad, o no necesita nada por su propia suficiencia, no es miembro de la sociedad, sino una bestia o un dios”.

Las relaciones humanas podemos encontrarlas tanto afectuosas como defectuosas pero solo podremos establecer y entrelazar adecuadas relaciones con los demás si abrimos nuestro corazón y nos permitimos ser personas humildes no olvidando que Dios nos dice en su palabra que “el que se enaltece será humillado y el que se humilla será enaltecido”. La  humildad como esa virtud que debemos cultivar en cada uno de nosotros para poder ver nuestra grandeza y la de los demás. No olvidemos que relacionarnos con los demás no solo es hablarle sino también el mirarle, descubrirle, aceptarlos y amarlos.
En el preciso instante en el que abrimos nuestro corazón a los demás y se establecen las relaciones interpersonales con ellos, les mostramos lo que somos, lo que nos han enseñado, lo que hemos adquirido como valores, principios, costumbres y tradiciones de nuestra cultura; éstos comienzan a descubrirnos, a conocernos y saber quiénes somos en realidad, pero que hay cosas que nosotros pensamos que están bien y que nosotros no vemos pero que los demás que están en comunicación con nosotros las suelen ver.
Encontramos herramientas muy útiles que han sido creadas por grandes personas llenas de conocimientos en cuanto el tema de las relaciones humanas y por ende, podemos hacer uso de la preciosa herramienta donde podemos analizar nuestro proceso de interacción humana y dar y recibir “Feedback”.
La manera adecuada de dar y recibir retroalimentación es mediante la implementación de la herramienta creada por los psicólogos Joseph y Harry, la Ventana de Johari.



El modelo puede ser presentado también como una ventana de comunicación a través de la cual se dan o se reciben informaciones sobre uno mismo y sobre los demás.
Formada por 4 cuadrantes donde encontramos las siguientes áreas:
·                    Área libre: donde se incluyen todas las cosas que conocemos de nosotros mismos y lo que los demás conocen de nosotros. Las cosas que son evidentes como cualidades externas, genero, raza, la forma en que realizamos nuestras actividades cotidianas, todos aquellos sentimientos, emociones y gustos que comunicamos sin ningún tipo de dificultad a los demás. En esta área el comportamiento que se halle en ella, es público.
·                    Área oculta: donde encontramos gran parte de lo que conocemos de nosotros mismos y que ocultamos a los demás. En esta área en muy probable que tengamos miedo de que alguno del grupo o de los que están en nuestro entorno se entere de  nuestros sentimientos, percepciones y opiniones respecto de los mismos y pensamos que nos van a rechazar por esas diferencias o atacarnos o tomar acciones de algún tipo que de alguno u otra manera nos podrían afectar y que por consiguiente no revelamos tales informaciones. Al parecer no pensamos en ningún momento, ni nos percatamos de asumir riesgo alguno.
·                    Área ciega: encontramos todas nuestras limitaciones de las que al parecer no somos conscientes, pero que los demás pueden observar y experimentar en el proceso de interacción y es la zona donde pueden actuar con gran fuerza, los mecanismos de defensa y que esta área puede ser reducida en el momento que aceptemos la retroalimentación que proviene de los demás en el proceso de interacción.
·                    Área desconocida: esta representa los factores de nuestra personalidad de los que no somos conscientes y que son desconocidos para las personas que se relaciona con nosotros. Encontramos experiencias reprimidas como las vividas en la infancia o en la adolescencia y tenemos recursos aún por descubrir.

Principalmente lo mejor es ampliar lo máximo posible el área libre reduciendo las áreas ocultas a lo mínimo posible y obtener así una mejor comunicación, cuanto más expreses sobre ti más lo harán los demás. Los riesgos a tener en cuenta son el posible rechazo o respuesta desfavorable que dañe la relación interpersonal y el mal uso de la información que puede llevar al abuso de poder. Por ello siempre hay que tener en cuenta las necesidades y sentimientos de la otra persona y respetar sus límites.
Con respecto al conocimiento que los demás tienen de nosotros pero que nosotros no conocemos y hacemos de manera inconsciente necesitamos poseer la capacidad de recibir retroalimentación  y para ello es necesario que sea:
-                     Aplicable: un comportamiento que al darnos el mensaje de este pueda darse a conocer con datos concretos, sin rodeo alguno, el cual podamos examinar y a su vez modificarlo mediante el reconocimiento de donde se produce la falla.
-                     Neutro: en este aspecto tratar de usar un tono que no lleve a una actitud defensiva y que pueda agravar una relación sino dejar de lado la expresión personalizada y ser más bien una observación que la persona pueda interpretar y ayudarle a dar una modificación en esa actitud o comportamiento de manera positiva.

-                     Oportuno: pensar en cuál será el mejor momento para expresar nuestra opinión en cuanto la retroalimentación y cuándo será más constructivo.

-                     Solicitado: La persona interesada formula una pregunta que le permitirá al observador hacer la respectiva observación  o autoevaluación de sí mismo en cuanto lo que está mal en su vida.

-                     Objetivo: para que en su momento de hacer la respectiva corrección esta sea efectiva y beneficiosa se debe tener en cuenta que el mensaje sea claro, estar focalizado en el problema y hacer uso de ejemplos.

-                     Directo: la retroalimentación debe ser personal y directamente, que sea solo entre la persona que emite el mensaje de ayuda para el receptor quien se encargara de tomar las respectivas decisiones que le ayudaran a tener un resultado positivo en cuanto el “Feedback”; que en esta no se halle intervención de terceros que puedan provocar resultados negativos.

-                     Específico: Ir directo al grano, directo al problema, en el momento adecuado, sin rodeo alguno de manera que el mensaje a dar a conocer será muy claro de fácil comprensión por el interesado. Aquí el receptor estaría en condiciones de auto-evaluar su actitud.

-                     Comprobado: el parafraseo se convierte en lo indispensable para comprobar mediante la repetición de las reacciones comunicadas al receptor han sido recibidas de manera satisfactoria.

En conclusión, en una conversación de este tipo donde damos y recibimos retroalimentación, el saber escuchar es una destreza que mejora el hablar y que se va construyendo. La clave que es el respeto que se tenga el uno con el otro, en su estilo, nos permitirá la convivencia, la coordinación, el trabajo en equipo y en general, las buenas relaciones interpersonales.

CONCLUSIÓN


El desarrollo personal y la relación con los demás es la forma en que uno puede crecer interiormente, aprendiendo y conociéndose a sí mismo en la forma de relacionarse, interactuar, sentir y actuar.
Existen muchas maneras de nosotros lograr nuestra realización, mas sin embargo muchas veces solo vemos nuestra perspectiva, pensamientos y acciones sin tener en cuenta la que los demás tienen de nosotros.
Contamos con dos puntos de vista que nos ayudan a ver como intercambiamos información con los demás como lo son: exposición quiere decir cuánto le estamos mostrando de nuestra manera de ser y de vivir a los demás y la retroalimentación  lo que significa cuanto estamos aceptando de nuestro entorno, de los demás.

La ventana de Johari como herramienta para analizar nuestro proceso de interacción humana es importante porque mediante ella podemos hacer las respectiva auto-evaluación, mirar en que estamos fallando y lo mejor de todo contar con la gran disposición de recibir “Feedback” para que la interacción con aquellos que nos rodena sea excelente y efectiva.

lunes, 14 de marzo de 2016

INTELIGENCIA EMOCIONAL- DANIEL GOLEMAN



INTELIGENCIA EMOCIONAL

INTRODUCCIÓN

El ser humano en el momento de su nacimiento va pasando por unas dimensiones en su vida que son necesarias para su crecimiento y superación en la vida y es por ello, que conforme vamos creciendo encontramos una gran lista de cosas que pueden hacer que en nosotros surjan diversas emociones y la forma más fácil de actuar es sin controlarnos pero como no todos somos perfectos y cometemos errores, nos rendimos ante las dificultades que se nos presentan en el camino y no podemos superar algunas situaciones en nuestra vida, pero esos son los extremos, la mitad de las personas se encuentra en los que pueden controlar solo algunas de sus emociones no se trata de ser insensible pero tampoco que lo que sentimos nos lleve hacer cosas que no hemos pensado ni razonado o que no queramos, a veces las situaciones no hacen pensar que la manera en la que estamos actuando es la correcta y al pasar del tiempo descubrimos que a veces las emociones nos ciegan al momento de actuar o tomar una decisión.

En una empresa aunque tengamos un determinado número de trabajadores con la capacidad de realizar alguna actividad si no se tiene un buen control emocional se puede a llegar a tener grandes problemas y perdidas por el mal servicio a nuestros clientes, porque algunas personas ante diferentes situaciones reaccionan impulsivamente sin reflexionar lo que está sucediendo y mucho menos logran darse cuenta de las repercusiones que conllevara actuar así.
Debemos comprender que, la inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene en cuenta las emociones, sentimientos y habilidades como la autoconciencia, motivación, autocontrol, etc. Los cuales son muy importantes e indispensables para el desarrollo de una buena creativa adaptación e interacción social.



¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA EMOCIONAL?

La inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene en cuenta las emociones, sentimientos y habilidades como la autoconciencia, motivación, autocontrol, etc. La inteligencia emocional es un gran don, un precioso regalo, que maravilloso es el contar con la sabiduría de actuar con el cerebro y el corazón de la mano. Qué triste que nosotros en situaciones por más simples que parezcan no actuemos de la manera más adecuada, cuando se trata de la familia, por ejemplo – actuamos impulsados por nuestro corazón quien en mayor parte llega a influenciar produciendo una respuesta, dejando en un momento de lado la supervivencia individual para pensar en las hermosas sensaciones y emociones que nos produce estar rodeado de personas maravillosas que nos brindan afecto.
Podemos considerar las emociones como una representación de una experiencia psicológica, que se presenta de manera involuntaria y que nos ayuda, a nosotros los seres humanos a darle un debido valor o significado al acontecimiento vivido, de manera en que cada persona produce una respuesta a su entorno, llevando así en que en ocasiones nos adaptemos al ambiente que nos rodea, teniendo en cuenta que en el momento de ocurrir un acontecimiento puede que no actuemos razonadamente sino que actuemos según nos indique las emociones, nuestro corazón; donde de alguna u otra manera en caso de miedo o alguna representación de esas emociones básicas que vivamos en el momento puedan producir en nosotros, en gran parte las emociones tiene una gran influencia sobre nuestros asuntos personales.
Esto significa que, nuestros sentimientos, nuestras aspiraciones y nuestros anhelos más profundos constituyen puntos de referencia ineludibles y nuestra especie debe gran parte de su existencia a la decisiva influencia de las emociones en los asuntos humanos. El poder de las emociones es extraordinario. (Goleman, pág. 8)




ENSEÑANZAS

1. Cuando nos encontramos en momentos cruciales, el corazón toma poder sobre nuestra cabeza, nuestro cerebro – la emociones -las que nos permiten afrontar situaciones demasiado difíciles —el riesgo, las pérdidas irreparables, la persistencia en el logro de un objetivo a pesar de las frustraciones, el divorcio, la relación de pareja, la creación de una familia, etcétera.

2. Cada emoción nos predispone de un modo diferente a la acción; cada una de ellas nos señala una dirección que, en el pasado, permitió resolver adecuadamente los innumerables desafíos a que se ha visto sometida la existencia humana.
Las emociones están conectadas con nuestro sistema nervioso, ya que encontramos una parte de nuestro sistema nervioso que se relaciona con el medio ambiente externo, que transmite las señales sensitivas desde la piel, las articulaciones, los ojos, etc., hacia el sistema nervioso central que es donde se procesa toda la información para producir la respuestas al entorno, es increíble como en el cuerpo del ser humano se encuentren tantos sistemas que tienen distintos órganos y sus respectivas funciones.

3. Las diversas situaciones a las que nos enfrentamos hacen que no se tomen las mejores decisiones sino que cosas de las cuales nos podamos arrepentir, pero encontramos que ante dichas situaciones según lo  ocurrente en nuestro entorno, nuestro sistema nervioso estimula, organiza y moviliza recursos energéticos en caso de emergencia, y en otros casos lo que hace es conservar la energía, también indican descanso y a la vez cambios que hacen que actuemos conforme no los indique las experiencias de los eventos que nos han ocurrido.
Goleman dice: “Todas las emociones son, en esencia, impulsos que nos llevan  a actuar, programas de reacción automática con los que nos ha dotado la evolución, hay impulsos básicos que nos incitan a actuar” (pág. 10).

4. Las respuestas que producen nuestras emociones como esas experiencias vividas nos han servido como el instrumento por medio del cual como seres humanos débiles emocionalmente podemos tener una buena supervivencia, nos ayudan a cada día adquirir conocimientos, llevarnos al riesgo de intentar cosas nuevas, y en caso de que no arriesgáramos a vivir cosas nuevas pues simplemente de nada nos valdría el vivir con emociones pasadas y cuando experimentamos una emoción, el sistema nervioso autónomo se pone en marcha: por ejemplo, la rama simpática: se activa ante emociones intensas. Incrementen la tasa cardíaca, tensa los músculos y aumenta la sudoración.

5. La rama parasimpática: se activa ante situaciones de relajación y descanso. Disminuye la frecuencia cardíaca y relaja los músculos.

Habitualmente interpretamos  las emociones de las personas analizando sus expresiones corporales, su tono de voz y su rostro. Algunos de los gestos están determinados por factores culturales y otros son comunes en todo el mundo.

6. Las expresiones faciales no sirven tan solo para comunicar las emociones, también aumentan la emoción sentida y mandan señales al cuerpo para que emita una respuesta consecuente.

7. Podemos decir que, cuando sentimos  una emoción algo sucede en lo orgánico, en el cuerpo, esa emoción provoca ciertas respuestas en el comportamiento y en determinadas circunstancias decimos que quien tiene ira, no se comporta igual la que tiene miedo ya que cada sujeto vive un mismo acontecimiento de diversas formas, pero también una misma emoción se manifiesta de formas muy distinta, tanto fisiológicamente como conductualmente, incluyendo en esto sus pensamientos y percepciones al respecto.

8. Para finalizar,  cada ser humano se examina a sí mismo y al medio que lo rodea y en base a ello se corrige, sigue sus sueños, metas y ante todo creo que es importante tener inteligencia emocional que nos será muy útil en los diferentes aspectos de nuestras vidas.


El cerebro corresponde a sucesivas etapas evolutivas, pudiendo diferenciarse unos de otros tanto anatómicamente como funcionalmente, y hasta químicamente. Y cada uno de ellos tiene su peculiar y específica inteligencia, subjetividad y sentido del tiempo y del espacio, así como sus propias funciones de memoria, funciones motoras, y de todo tipo. Ellos son el Cerebro Reptílico; el Cerebro Límbico; Y el Neo córtex. (N., 1993, pág. 5)

       9. Para ser mejores personas debemos tener a la mano la inteligencia emocional, esta nos podría ser muy útil para el momento de comunicarnos no solo con nuestros clientes sino con todas las personas que nos rodean.
     10. Como futuros profesionales y seres integrales debemos tener una buena inteligencia emocional, no se trata solamente de ver la teoría  y decir Ahí yo vi eso cuando estaba estudiando pero ya tanto rato se me olvido hasta el concepto, se trata de buscar cada día corregir las cosas que están mal, si tal vez no es fácil pero solo practicándolo a diario logramos desarrollar una excelente inteligencia emocional.


VIDEO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL- DANIEL GOLEMAN

CONCLUSIÓN

La inteligencia emocional nos permite tomar conciencia de nuestras emociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo, acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo y adoptar una actitud empática y social.
Constituyendo la inteligencia emocional, la capacidad de reconocer los sentimientos para así mejorar las emociones y tener relaciones más productivas con nuestros clientes y con todos los que nos rodean.
El entendimiento de como funcionamos nosotros los seres humanos, el estilo social y como condicionamos nuestras acciones.
La importancia de ser equilibrados en una reacción emocional, saber controlar los sentimientos y las emociones, conocerse a sí mismos y auto-motivarnos.
La inteligencia emocional ya no depende del corazón, esta depende de las capacidades intelectuales superiores del hombre, entre más control tengamos de nuestro cerebro.
No olvidando que ser consciente en un momento determinado es la clave de la inteligencia emocional. Los sentimientos son guías que nos orientan hacia las cosas que verdaderamente nos importan.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS



Goleman, D. (s.f.). Inteligencia Emocional. En D. Goleman, Inteligencia Emocional (pág. 214). Harvad: Kairós.

N., U. (1993). Un enfoque evolucionista. En U. N., Un enfoque evolucionista. Barcelona: Anthopos.


domingo, 13 de marzo de 2016

FIGURAS Y SIGNIFICADO DEL LENGUAJE CORPORAL

FIGURAS Y SIGNIFICADO DEL LENGUAJE CORPORAL

INTRODUCCIÓN

Cuidado tus movimientos te delatan. Toda tu persona te delata aunque permanezcas inmóvil. El lenguaje corporal que es todo lo que transmitimos por medio de movimientos o gestos, delata completamente tus sentimientos o percepción acerca de la persona con la que estemos interactuando.



GESTOS Y SIGNIFICADO

Los dedos entrecruzados indican hostilidad. Cuando más se aprietan los dedos, mayor puede ser el grado de defensa, incluso hasta notar que los nudillos están blancos de tanta presión.



Las manos en la boca es el reflejo de llevar el pecho materno- indica inseguridad



         Los pulgares indican dominancia. Si el pulgar esta fuera del bolsillo delantero, inconscientemente se quiere mostrar esa dominancia. Si está dentro del bolsillo o sobresale del bolsillo trasero, como en la foto, la dominancia se oculta.


          El cruce de los brazos generalmente significa que la persona está cerrada. Protege la zona del corazón. Existen varios tipos de cruces. El de esta foto es el “menos cerrado”.

         En este caso, el cruce de brazos va acompañado con el puño cerrado. Podría interpretarse que la persona además de estar cerrado, tiene cierta hostilidad, ya que eso es lo que indica el puño cerrado durante el cruce.


               Además del cruce de brazos, esta persona tiene sus pulgares hacia arriba. Definitivamente es un cruce que dice "Acá mando yo"



              Cuando estamos nerviosos, debemos sujetarnos a algo. Sostener una mano con la otra, disipa las tensiones y finge una postura de relax, pero en el fondo, es una forma de mantener auto control.    Es una típica postura del orador o conferencista.




           Al subir las manos, se protege la zona del corazón. No es una relación causa - efecto, pero se entiende que cuanto más arriba las manos, mayor hostilidad.



              Otro ejemplo de manos en la boca – Inseguridad



               Los hombres tienden a señalar las zonas genitales, marcando una dominancia masculina y sexual.




                 Además de tener los brazos cruzados, esta persona se sujeta cada brazo con sus manos, como en una actitud desafiante de "no estoy dispuesto a abrirme". Es el cruce más significativo.


                 Este gesto parece ser un cruce de brazos reforzado de una persona cerrada. Sin embargo, se interpreta como la búsqueda de auto controlarse. Un brazo se cruza y se sostiene al otro.


                  Inconscientemente alguna persona disimula el cruce de brazo. Las mujeres sostiene la cartera con ambos brazos en forma de cruz, los hombre se sujetan el reloj mientras cruzan sus muñecas. Este es un ejemplo de un cruce disimulado.



                Los brazos agarrados por detrás, también indican auto control. Y cuanto más arriba se agarre, mayor es el auto control que se busca.

       Gesto de acariciarse la mandíbula:
Toma de decisiones







       Gesto de entrelazar los dedos:
Autoridad




      Gesto de dar un tirón al oído:
Inseguridad




       Gesto de mirar hacia abajo:
No creer en lo que se escucha




        Gesto de frotarse las manos:
Impaciencia




       Gesto de apretarse la nariz:
Evaluación negativa




       Gesto de golpear ligeramente los dedos:
Impaciencia




         Gesto de sentarse con las manos agarrando la cabeza por detrás:
Seguridad en sí mismo y superioridad.



     Gesto de inclinar la cabeza:
Interés




        Gesto de palma de la mano abierta:
Sinceridad, franqueza e inocencia.




         Gesto de caminar erguido:
Confianza y seguridad en sí mismo.




         Gesto de ararse con las manos en las caderas:
Buena disposición para hacer algo.




       Gesto de la cabeza descansando sobre las manos o mirar hacia el suelo:
Aburrimiento

       Gesto de unir los tobillos:
Aprensión




        Gesto de arreglarse el pelo con la mano:
Es un gesto muy femenino; sugiere provocación discreta, coqueteo.




           Gesto de ajustarse el nudo de la corbata con la mano:
Es un gesto equivalente al anterior. El mismo mensaje de me gustas puede manifestarse con el gesto de arreglarse el pliegue del pantalón, las solapas de la chaqueta, el pañuelo en el bolsillo de la chaqueta, etc.




         Gesto del puño cerrado:
Revela tensión, nerviosismo, con este gesto se oculta la verdad.




           Gesto de los hombros caídos:
Sugiere depresión, incapacidad para hacerle frente a ciertas situaciones en la vida.